Secciones

miércoles, 16 de enero de 2013

INNOVACIÓN: ENTRE LA CREATIVIDAD Y EL CAMBIO

La innovación es un acto que se encuentra a caballo entre la creatividad y el cambio. Es decir, la innovación se da cuando se pone en marcha una idea creativa práctica para la creación de un nuevo proceso o producto, o para la mejora de los ya existentes. Es ese momento (en el que se aplica una idea práctica novedosa) cuando tiene lugar el cambio. La creatividad por sí sola no daría lugar a nada nuevo, ya que el que tiene creatividad sin instrucción tiene alas sin pies. De esta manera, el esquema sería el siguiente:

Creatividadà Innovaciónà Cambio.

Ahora bien, antes de continuar, sería importante aclarar el significado de creatividad, ya que existen una serie de “mitos” o errores que rodean este concepto, y que lejos de inspirar su aparición, hacen que ésta se apague. Los dos grandes mitos (aunque existen otros muchos) de los que hablamos son:

-          Creatividad = Originalidad.

-          Creatividad = Inspiración.

A.   La Creatividad como Asociación versus Originalidad.

“El progreso no es un accidente, es una necesidad, una parte de la naturaleza”  Herbert Spencer

La creatividad es dar lugar a nuevos conceptos, productos o procesos, partiendo de los viejos. La innovación es su puesta en práctica.

Las mejores ideas no son las más originales, sino las que se desprenden, del propio avance, y del sentido común. En el mundo de la empresa, las mejores ideas suelen ser las más prácticas, y las que mejor se adaptan a las nuevas necesidades del mercado.

Los grandes descubrimientos se realizaron desde el estudio y la observación de sucesos, y la asociación de los mismos a conceptos ya conocidos. Como todos sabemos, Newton vio caer una manzana al suelo, y asoció este movimiento al hecho de que la luna girase en torno a la tierra en lugar de deambular por ahí. Además, la luna tenía siempre el mismo tamaño, con lo cual su órbita debía ser más o menos circular (otra asociación)…tras mucho reflexionar, llegó a la conclusión de que la tierra atraía a los objetos, llamando a ésta: fuerza de gravedad. Pero todo esto no surge de la nada, si no de una serie de asociaciones, no sólo entre sucesos, sino también con otras teorías anteriores. Él mismo dijo que “si he llegado tan alto, es por que he ido sobre hombros de gigantes”, refiriéndose a Kepler, Tycho o Copérnico, cuyos trabajos le ayudaron a llegar hasta su Teoría de la Gravitación.

Cualquier invento ha surgido de la asociación de lo ya existente, sea un objeto, un concepto, un proceso, un efecto, un servicio: Gutemberg fundió letras sueltas y las adaptó a una prensa de uvas (utilizada para hacer vino) para poder imprimir un pliegue de papel entero. De esta manera surgió la imprenta. En realidad así ha surgido todo lo que nos rodea creado por el hombre, tanto en el campo de lo material, como en el campo del conocimiento.

De hecho, normalmente, cuanto menos recursos tengamos, acabamos siendo paradójicamente más creativos que cuando gozamos de todos los recursos, por una cuestión de pura necesidad. Una operación médica improvisada en un vuelo trasatlántico sin los materiales específicos para ello, requiere mucha más creatividad que una operación realizada en un quirófano. Esto es debido a que hay que encontrar un “nuevo uso” para lo que se tiene, y hay que acoplar “lo que se tiene” a unas necesidades para las que no fue diseñado. Y se puede, tal y como ha quedado demostrado en ocasiones.

B. La Creatividad como Trabajo y Perseverancia versus Inspiración.

Tuvieron que pasar muchos días desde que el rey Hierón II le pidiera a Arquímedes que averiguara si una corona era realmente de oro macizo, hasta que éste saliera corriendo desnudo de la bañera gritando ¡Eureka! ¡Eureka!. (El descubrimiento, como es bien sabido, lo realizó al asociar el desbordamiento y desplazamiento del agua por su propio cuerpo al meterse en la bañera, con cómo hallar el volumen de la corona). Arquímedes tardó en encontrar la solución, pero la encontró porque su conocimiento en matemáticas era muy amplio (estaba preparado), y porque no se dio por vencido.

La creatividad como inspiración genial, no sólo no es cierta, sino que además subestima el trabajo realizado por grandes y pequeños inventores, investigadores, literatos, artistas, empresarios…y el de todos aquellos a los que debemos cada uno de los avances que se han ido dando en cualquier área de nuestra vida. Los que mejor han conocido la “no existencia” de la inspiración genial, son los genios:

“La victoria pertenece al más perseverante”  Napoleón Bonaparte.

“Nada es más nocivo para la creatividad que el furor de la inspiración”  Umberto Eco.

“La inspiración existe, pero tiene que encontrarse trabajando”  Picasso.

“El genio es 1% de inspiración y 99% de sudor”  Thomas Edison.

Para terminar con esta idea, de creatividad como trabajo y perseverancia, me gustaría citar a Ray Rock, fundador de McDonald´s, ya que se trata de un empresario, para que no parezca que la idea que se está exponiendo tiene que ver más con otras áreas de la vida, como el arte, la ciencia, o la tecnología, que con el mundo de la empresa:

“Persevere. Nada en el mundo puede reemplazar a la perseverancia. El talento no lo hará; nada es más común que los fracasados con talento. El genio no lo hará tampoco; el genio sin recompensa ya es proverbial. Perseverancia y determinación son las únicas virtudes omnipotentes”.

-----------00000-------------

Es decir, lo importante para ser creativo, no es tener una idea genial y original, sino observar, experimentar, medir, analizar, sacar conclusiones, y saber ejecutar (Método científico de Galileo).

Lo que sí es cierto es que hay que generar nuevas y buenas ideas. La capacidad de pensamiento creativo, tiene mucha relación con la mentalidad con la que se aborden las distintas situaciones, de manera que existen pautas que la pueden impulsar, y pautas que la pueden bloquear. Normalmente los mecanismos que bloquean la creatividad, se dan en forma de prejuicios y pensamientos inhibitorios de la misma. Los expongo a continuación, contraponiéndolos a dichos de personas que contribuyeron al progreso, para ilustrar el contraste de pensamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario